Vistas de página en total

viernes, 23 de mayo de 2014

PERIODO EMBRIONARIO Y PERIODO FETAL


PERIODO EMBRIONARIO
Este periodo se extiende desde la 3° semana hasta la 8° semana, en la cual las hijas embrionarias dan origen a sus propios tejidos y sistemas  orgánicos.
Como consecuencia de la formación de los órganos, aparecen los caracteres principales del cuerpo.
El ectodermo da origen a los órganos y estructuras en contacto con el mundo exterior: SNC y SNP; epitelio sensorial del oido, nariz y ojo; piel y sus anexos; la hipófisis, glándulas mamarias, sudoríparas y esmalte dentario.
El mesodermo se divide en: paraxial, intermedio y lateral.
El mesodermo paraxial forma las SOMITOMERAS, que dará origen al mesénquima de la cabeza y se organiza en somitas en los segmentos occipital y caudal. Cada somita posee un MIOTOMA, ESCLEROTOMA y DERMATOMA.
El mesodermo da origen al sistema vascular, urogenital, bazo y corteza de las glándulas suprarrenales.
El endodermo forma el epitelio de revestimiento del tracto respiratorio, gastrointestinal y la vejiga. Forma el parénquima de: tiroides, paratiroides, hígado y páncreas.
En consecuencia del crecimiento del SNC, el disco aplanado empieza a plegarse en disección cefalocaudal formando las curvas cefálica y caudal; y en dirección transversal lo que da lugar a la forma redondeada del cuerpo del embrión.
Se mantiene la conexión del saco vitelino y la placenta por medio del conducto vitelino y el cordón umbilical respectivamente.
  

PERIODO FETAL 

Va, del tercer mes a la fecha del parto  y se caracteriza por la maduración de los órganos y tejidos y el crecimiento rápido del cuerpo. Durante el 3°, 4° y 5° mes el feto crece en longitud, mientras que el incremento de peso se realiza en los últimos meses antes del parto.
Se considera que la duración de la gestación es de 280 días o 40 semanas después de la ultima menstruación.
Cambios según los meses.
Al comenzar el 3° mes, la cabeza el desarrollo de la cabeza se vuelve mas lento en comparación con el resto del cuerpo.
Durante el 3° mes la cara adquiere un aspecto más humano. A la semana 12, aparecen los centros de osificación primaria en los huesos largos y del cráneo.
El sexto  del feto se hace visible en la semana 12 (ECO).
Durante la semana 6, las asas intestinales producen una tumefacción en el cordón umbilical, pero a la semana 12 se retraen hacia la cavidad abdominal.
En el curso del 4° y 5° mes, el feto aumenta de longitud, mas o menos la mitad de un recién nacido pero el peso aumenta poco, mas o menos 500gr.
Durante el 5° mes los movimientos del feto son percibidos por la madre.
Durante la segunda mitad de la vida intrauterina el peso aumenta considerablemente a 1500 o 1600 gr
Durante el mes 6, su piel tiene aspecto arrugado por la falta de conectivo y su piel es rojiza.
Un feto que nazca en el 6° o 7° mes tendrá dificultades para vivir ya que la maduración del aparato respiratorio y del SNC esta incompleta.
En los últimos meses se redondea el contorno corporal por el deposito de grasa subcutánea. Hacia el final de la vida intrauterina el feto esta cubierto de vernix caseosa. Cuando el feto tiene 28 semanas puede sobrevivir a un parto.
Al final de mes 9, el cráneo tiene mayor circunferencia, hecho importante para el paso al canal de parto; y su peso oscila entre 3000 y 3400 gr. El sexo es notable.

SISTEMA ESQUELETICO

Se desarrolla a partir del mesénquima, que deriva del mesodermo de la cresta neural. Los huesos planos del cráneo experimentan la osificación membranosa.
En los huesos largos el mesénquima se condensa y forma modelos  de los huesos de cartílago hialino, el cual entra en el proceso de osificación endocondral.
La columna vertebral y las costillas se desarrollan a partir de los segmentos adyacentes y suprayentes de esclerotomas a partir de las somitas.
El cráneo esta compuesto por el neurocraneo que tiene una porción membranosa que forma la bóveda, y el condrocráneo que forma la base del cráneo, que esta formada por cartílago. Las celulas de la cresta neural forman la cara, mientras el resto del mesodermo paraxial forma el resto del cráneo.
Al termino de la 4° semana se observan los esbozos de las extremidades en la región ventrolateral corporal. En un principio están formados por un núcleo de mesénquima cubierto de ectodermo. El mesénquima comienza a formar los cartílagos y músculo. El desarrollo va de proximal a distal.
En la semana 6, la porción terminal se aplana y forma las placas de las manos y de los pies. Los dedos de las manos y pies se forman cuando la muerte  celular en el repliegue ectodérmico se separa en 5 partes.
SISTEMA CARDIOVASCULAR

Los musculos   tienen origen mesodérmico.
Los músculos esqueléticos derivan del mesodermo paraxial que incluye:
Somitas que dan origen a los músculos del esqueleto axial, la pared corporal y las extremidades.
Somitómeras que originan a los músculos de la cabeza.
Hacia la 5° semana cada miotoma esta dividido en una porción que es el epímero inervado por un ramo primario dorsal, y otra ventral que es el hipómero.
El conectivo de las somitas, del mesodermo somático y de la cresta neural, forman los músculos de la región cefálica.
La mayoría de los músculos lisos, músculo cardiaco, derivan de la hoja esplácnica del mesodermo.








APARATO DIGESTIVO
Como consecuencia del plegamiento cefalocaudal y lateral, una porción del saco vitelino esta revestida por endodermo quedando incorporada al embrión para formar el intestino primitivo. El intestino se divide en 3 porciones: anterior, medio y posterior. El intestino medio comunica con el saco vitelino temporalmente por medio del conducto onfalomensentérico.
Intestino anterior.
Se extiende desde la membrana bucofaringea hasta la 2° porción del duodeno(ampolla de Vater).
Esófago.
Su pared nace del esbozo traqueopulmonar, aproximadamente a la 4° semana. El endodermo lo reviste hasta ocluir la luz. Al final del periodo embrionario, la luz se abre y se diferencia el endodermo en epitelio plano estratificado. La muscular del 1/3 superior es estirada y deriva de los 4°y 5° arcos faríngeos; los 2/3 distales es liso y deriva del mesodermo esplácnico.
Estomago.
Crece como una dilatación cuyo borde dorsal crece más rápido que el ventral.
Luego gira 90°, quedando el borde dorsal hacia fuera y el ventral hacia dentro.
Esta unido al mesenterio dorsal a la pared posterior del abdomen. Cuando rota hacia la derecha, arrastra el mesenterio hacia la izquierda, formando la trascavidad de los epiplones. En su pared anterior presenta el mesenterio anterior, que al formarse el hígado, constituye el ligamento gastrohepático.
Duodeno.
Se desarrolla a partir de la porción caudal del intestino anterior y la porción cefálica del intestino medio. A este nivel desemboca el colédoco. La luz del duodeno se cierra por ploriferación del endodermo para formar el epitelio, que después se abre. El mesenterio anterior y posterior forman el ligamento de Treiz.
Hígado y vías biliares.
Aparece en la 3° semana como un brote endodérmico en la parte más caudal del intestino anterior en el mesenterio ventral.
Se divide en 2 porciones: una cefálica grande que dará origen al parénquima, a las vías biliares intrahepáticas y los conductos hepáticos. La porción caudal que es más pequeña, dará origen a la vesícula biliar y al conducto cístico.
El mesenterio ventral dará origen al epiplón gastrohepático, al peritoneo viseral del hígado y al ligamento falciforme o suspensorio del hígado.
Páncreas.
Se desarrolla a partir de la 5° semana, en la parte caudal del intestino anterior, a partir de brotes endodérmicos dorsal y ventral.
El borde ventral forma el proceso unciforme y la cabeza pancreática. Gira hacia atrás y se fusiona con el brote dorsal que formara la parte restante de la glándula. Los cordones se diferencian en acinos.
Intestino medio.
Se extiende desde el colédoco hasta el 1/3 proximal del colon. Su crecimiento es longitudinal y lo hace fuera de la cavidad abdominal entre la 6° y 9° semana.
El intestino medio se ubica en el plano sagital y su vértice se encuentra en el conducto onfalomesentérico o vitelino. El intestino medio gira 90° formando el asa vitelina. En el segmento postvitelino aparece la dilatación del ciego.
A medida que se sierra la hernia fisiológica, el intestino vuelve a la cavidad abdominal. Se produce un giro de 180° y el ciego queda a la derecha. El segmento previtelino forma las asas intestinales y el postvitelino constituye la parte terminal del íleon y una parte del colon. El colon es un vestigio del desarrollo del ciego.
Intestino posterior.
Se extiende desde el 1/3 distal del colon transverso hasta la membrana cloacal.
En la 6° semana, la porción caudal esta comunicada con la alantoides por su pared ventral y por los conductos de Wolff a los lados. La cloaca se dilata en sentido cefalocaudal, por la formación del tabique urorrectal, que crece en sentido caudal produciendo pliegues en la membrana cloacal, que termina dividiéndose en recto y conducto anal superior hacia el dorso; y el seno urogenital ventralmente.
La membrana cloacal esta formada por el endodermo cloacal y el ectodermo superficial. La membrana anal desaparece al final de la 7° semana.
 



Tomado de:  http://www.monografias.com/trabajos12/embrio/embrio.shtml#ixzz32ZckxhlR recuperado el 23 de mayo del 2014
Tomado de: http://youtu.be/w99UcCaQGQI recuperado el 23 de mayo del 2014
Tomado de: http://faciasweb.uncoma.edu.ar/academica/materias/morfo/ARCHIVOPDF3/PARTE11/Desarrollo_fetal_Mama.pdf  recuperado el 23 de mayo del 2014
Tomado de: http://www.slideshare.net/EdgardoLeonor/periodo-fetal-embriologa recuperadoo el 23 de  mayo del 2014

1 comentario:

  1. Es muy importante ya que vamos viendo como se va desarrollando nuestro bebe en nuestro vientre, y cada dia es muy importante ya que vamos aprendiendo cosas nuevas de nuestro futuro hijo.
    Es tan maravilloso las mujeres ser madres ya que es un don que Dios nos pudo dar.

    ResponderEliminar